Derecho de petición implementar la educación nocturna de los CLEI- Ciclos Lectivos Especiales Integrados

16.09.2020 14:35

Medellín 15 de septiembre de 2020

Señor Presidente de la República de Colombia

Iván Duque Márquez

Señores Ministerio de Educación

Atento saludo

Referencia: Derecho de petición implementar la educación nocturna de los CLEI- Ciclos Lectivos Especiales Integrados.

Respetuosamente me dirijo a sus despachos para solicitar la implementación en este segundo semestre de 2020 de  Ciclos Lectivos Especiales Integrados –CLEI por las siguientes razones:

 

1. Como docente durante más de cinco años en los años 80 y 90 en los CLEI, pude constatar que la violencia de la comuna nororiental de Medellín por el narcotráfico  con las mesas de trabajo y la educación de adultos disminuyó,  en estos, recibimos reinsertados que fueron líderes y ligerezas de paz, su trabajo comunitario en sectores marginales como Moravia fueron excelentes.

 

2. En los CLEI ingresaban estudiantes que el sistema regular expulsaba por problemas de embarazo adolescente, drogadicción, dificultades de aprendizaje, violencia intrafamiliar, bullying, entre otros; allí les brindábamos educación integral, permitiéndoles superarse, rehabilitarse, e incorporarse a sus familias y comunidades con todas sus potencialidades,  dándose una segunda oportunidad, como ciudadanos útiles a la sociedad, donde en un momento dado fueron expulsados.

 

Cuando se graduaban, e inclusive cursando sus estudios,  laboraban; nunca olvido cuando me dirigía a un CLEI, que puede observar a un estudiante que se le había olvidado quitarse la chaqueta, donde decía “minutos celular a $ 150 pesos”.

 

Eran gente maravillosa; como enseñaba en el bachillerato ordinario y  en los CLEI, constataba mejor rendimiento en los adultos, aunque sabía que mucho por los golpes recibidos en la vida, tenían una baja autoestima; ocupaban las últimas filas, les daba vergüenza salir al tablero; en algún momento intuí que la noche les protegía, porque muchos ocultaban malformaciones físicas, discapacidad intelectual o motriz, y allí en la noche, los CLEI  los reunía en torno a una gran familia, todos se apoyaban porque en el sistema educativo ordinario, habían  fracasado por sus dificultades intelectuales y físicas, familiares y socioeconómicas.

 

Su energía para laborar el día  y estudiar casi hasta las 10 de la noche, rindiendo con excelente asistencia y puntualidad, siempre me daba una gran lección, el ser humano agradece y valora cuando se le brinda una segunda oportunidad frente a sus adversidades.

Un estudiante que fue expulsado del bachillerato por drogas, fue el mejor ICFES a nivel regional. 

El nivel de repitencia, inasistencia y deserción era mínimo.

 

Cuánto disfrutamos cuando no habían abierto en marzo los CLEI,   supuestamente porque no había personal suficiente; fue así, como los jóvenes invitaron desde el parque, la iglesia al que estaba desocupado a que emprendiera la hazaña de aprender; ese año contamos con 3000 estudiantes, creo que fue uno de los momentos en que en el CLEI 6 tuvimos el mayor número de graduandos.

 

Si nuestros muchachos en ese entonces no dejaron cerrar sus CLEI, ni perder su segunda oportunidad frente a la vida, que esta pandemia, que es cuando el ser humano necesita mayor fortaleza y razones para vivir, no se las quite; especialmente ahora que se han disparado los suicidios de los jóvenes, especialmente ahora que debemos unir esfuerzos para el bienestar de nuestras comunidades, especialmente ahora que nuestros jóvenes vuelven a ser el blanco de la violencia, especialmente ahora que las drogas se han hecho sentir en los barrios con  la decisión del Consejo de Estado, que estipuló que sólo se  puede decomisar la droga que no sea para uso personal.

 

Un Estado que a sangre y fuego ha logrado tantos avances en materia de paz, no puede dar un paso atrás, especialmente formando y salvaguardando sus juventudes, porque ellas serán su soporte cuando lleguen las grandes tormentas.

 

Colombia tiene una deuda con los jóvenes asesinados en la violencia de los años 80 y 90, muchos  llegaron como NN a fosas comunes, a cementerios como   Loreto (hoy parque lineal), el Universal; nunca se hizo justicia, muchas veces en los años 80 y 90,  teníamos que salir de clase al velorio de nuestros estudiantes, con un féretro fruto de la limosna recolectada durante el día en la comunidad marginal.

 

 Cómo olvidar al estudiante que el día anterior tuve en clase, velado en un tugurio, cuyo féretro repasaba sobre arena y cuarto adobes, en medio del llanto de su desgarrada madre y famélicos hermanos, narrarlo, y recordarlo es una cosa, vivirlo es otra; con cada estudiante asesinado y torturado, algo vital de nuestra existencia se iba; una de mis compañeras se enfermó tanto frente a lo vivido,  que tuvo que retirarse del magisterio.

 

 Los estudiantes en balaceras gritaban en el salón,  todos al suelo, allí en las frías baldosas sentíamos el llanto de todas las cuadras de las madres hasta quedar un solo un llanto, era el de la madre a la que en ese momento las balas asesinas le habían arrancado su hijo, muchas quedaron en un estado catatónico.

 

Los combos entraban al colegio, hacían formar a los estudiantes para sacar los que se iban a llevar para asesinarlos, entraban a las clases, con el filo de sus navajas dañaban las carteleras.

 

En las fiestas del colegio los jóvenes que atraídos por el evento pasan la frontera invisible eran asesinados, la Fiscalía tardaba mucho tiempo en llegar, o se temía avisar;  a la salida del colegio los niños observaban el cadáver en la charca de sangre; algunos frente a ese cadáver de 8 años, se interrogaba si era “carrito”.

 

Los maestros también eran asesinados y amenazados, los desplazamientos intrabarriales se masificaban.

Después de lo expuesto solo puedo afirmar, que nuestros actuales jóvenes deben estar estudiando en los CLEI, quien tenga hijos, plenamente lo comprenderá.

 

 Ustedes como buenos líderes y mandatarios, harán realidad esta maravillosa obra, ustedes harán que sus sueños se hagan realidad, después de todo, la educación de los CLEI es más favorable, porque un docente del sistema regular imparte horas extras en la noche, enseña varias materias, como me correspondió, y ahora con la modalidad virtual, no demanda muchas erogaciones.

 

Si nuestros estudiantes regulares tienen garantizada la educación regular, igual suerte deben tener los que han fracasado en éste,  o  los que se han tenido que retirar del mismo para laborar y sostener sus familias, especialmente en época de crisis.

 

Lo que estos jóvenes no hagan ahora, después  les será más difícil, por los compromisos adquiridos.

Si queremos sacar al país adelante, debemos educarlo; la educación todo lo transforma, un país no educado es sinónimo de pobreza, y sino miremos la pobreza de África, siendo  un continente rico en recursos, vive en la pobreza, en parte, por un precario sistema educativo.

 

Agradezco estudien mi solicitud, y antes de terminar el segundo semestre de 2020, darles vía  libre a un sueño llamado CLEI en esta pandemia, que llenará de alegría a los que recuperarán el derecho a la educación, porque a ellos ingresarán  gran cantidad de estudiantes de 15 años, al CLEI 3.

 

Cuánto dolor sentí ver en el puente peatonal de Villanueva de Medellín, junto a la Curia arqudiocesana un pasacalle hecho por estudiantes del nocturno en el que decían: “Queremos estudiar”, con qué alegría lo bajaría, cuando ya ingresen al aula virtual; Ustedes son los líderes de esta sufrida comunidad colombina, Ustedes todo lo pueden y lo van a lograr.

 

Nuestros jóvenes actuales han tardado dos décadas para tener proyecto de vida, para tener futuro, nuestros muchachos de los años 80 y 90, por la violencia, no tenían futuro, no tenían proyecto de vida, por ello no podemos dar un paso atrás en lo que hemos construido como país, como tejido social.

 

Art. 23 de la Carta Magna.

Con la esperanza de que este sueño se haga realidad,

Cordialmente,

Piedad Acosta Ruiz

https://reea.com.co/rechazan-iniciativa-de-seduca-con-relacion-al-servicio-educativo-de-clei-y-sabatinos/

Jóvenes en extraedad

https://www.elmundo.com/noticia/Personas-de-Medellin-en-extraedad-se-quedan-sin-educacion-en-2020-2/380541