"A cualquier tipo de movilización, la derecha va a presentarla como un equivalente al caos" Ernesto Laclau

 


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:USMC-09611.jpg

RESEÑA  # 8 E. Laclau, “Discurso”, en Goodin Robert & Philip Pettit (Ed.). 

 

 

Imagen relacionada

Ernesto Laclau, filósofo, escritor y teórico político argentino posmarxista, en su obra el “Discurso” publicada  en el año 1993,  expone en su texto, como el discurso  político tiene sus raíces en lo que podría llamarse el giro trascendental de la filosofía moderna; para ello el autor revisa análisis filosóficos clásicos, como el de Kant, el "a priori" constituye una estructura básica de la mente que trasciende todas las variaciones históricas, las teorías del discurso contemporáneo son eminentemente históricas e intentan estudiar los campos discursivos que experimentan variaciones temporales a pesar de su papel trascendental, es decir, que la línea que separa lo "empírico" de lo "trascendental" es una línea impura, sometida a continuos desplazamientos. Un segundo rasgo diferenciador,  es que el concepto de "campos discursivos" en los enfoques contemporáneos depende de una noción de estructura que ha heredado todo el impacto de la lingüística sausuurense y postausuurense. (Laclau, pág. 1).

 

El autor  para ir construyendo las raíces del discurso político, inicialmente, introduce señalando la labor de Kant y Hurseel, quienes con sus postulados aportaron para la construcción del discurso; seguidamente, acude a Saussure, exponiendo los dos principios básicos en torno a los cuales se organiza la lingüística estructural, la primera es que en el lenguaje no hay términos positivos, sólo diferencias, el segundo principio, es que el lenguaje es la forma y no la sustancia, es decir, que cada elemento del sistema está exclusivamente definido por las reglas de sus combinaciones y sustituciones con los demás elementos. (Laclau, pág. 1, 2).

 

En tal sentido destaca Saussure que el lenguaje es reglado, (le agregaría que es un constructo regalado a cada generación y enriquecido por cada una de éstas, ello explica su infinitud, complejidad e inaccesibilidad en su comprensión) el orden del significado se superpone estrictamente; para Saussure existían límites estrictos en la posibilidad de desarrollar una teoría lingüística del discurso, para solucionar tal situación, Laclau expone que Sausure tuvo que reintroducir subrepticiamente la distinción entre sustancias fónicas y conceptuales, con el resultado de vincular aún más estrechamente el análisis estructural al signo lingüístico, en sus intentos fallidos con su propuesta semiológica y con la necesidad imperiosa de crear una teoría del discurso político. Esta corriente formalista saussureana permitió superar el otro obstáculo para la formulación de una teoría lingüística del discurso: en la medida en que todas las distinciones debían ser consideradas como meramente diferenciales  -internas de la estructura-, el sujeto ya no podía ser concebido como la fuente del significado, sino como un lugar más dentro de una totalidad significativa.  (Laclau, pág. 3).

 

En este punto, Laclau realza la importancia de la corriente del formalismo para la construcción de la teoría del discurso,  dado que se logró que cualquier sistema de significación en la sociedad, pudiera describirse en términos de ese sistema; los "juegos de lenguaje" abarcan tanto el lenguaje, como las acciones en las que se entretejen; el sujeto ya no podía ser concebido como la fuente del significado, sino como un lugar más, dentro de una totalidad significativa. (Laclau, pág. 4).

 

Seguidamente el autor destaca los alcances posestructuralista, cuyo denominador común fue cuestionar la noción de totalidad cerrada, que era la piedra angular del estructuralismo, destacando corrientes como la lógica mejorada del sentido de Barthes, que propone la noción de un texto plural, cuyos significados no pueden estar permanentemente vinculados a significados particulares; las teorías Lacanianas y freudianas, que planean la relación entre significante y significado, la lógica del significante, es decir, el deslizamiento permanente del significante bajo el significante y el movimiento deconstruccionista propuesto por Derrida y Gasché, es decir,  ninguna estructura de significación puede encontrar en sí misma el principio de su propio cierre.

 

En cuanto a las "formaciones discursivas" que se encuentran en la obra de Michel Foucault, el cual trasciende la fenomenología clásica, subraya que tanto el estructuralismo como el postestructuralismo parten de la lógica del signo y su subversión, una vez que no se dan las condiciones de cierre total.  

Laclau planteó las dificultades que presentó la teoría de Focault, en cuanto al discurso, lo  que constituye el principio de unidad de un determinado campo o formación discursiva, lo llamó un epistema  y en su obra adquiere el estatus de arqueología, “hay regularidad en la dispersión" (Laclau, pág. 5).

 

El autor va cerrando su obra valorando los grandes aportes de los teóricos del discurso y que sin lugar a dudas serán de sumo esenciales para los estudiantes de estudios políticos poder examinar de forma técnica la teoría  del discurso, no sólo del político sino de cualquier discurso que se suscite en la cotidianidad, entre esos aportes señala: la teoría del discurso en el campo de la política se han vinculado hasta ahora, a la conceptualización del poder por un lado, y a la teoría del signo por otro, las que están principalmente vinculadas a la reformulación del proyecto intelectual de Foucault en su obra posterior;  enfoque del poder político centrado en la categoría de la hegemonía.

 

En la obra de Focault, examina la noción de "discurso",  como una totalidad significativa que trasciende la distinción entre lo lingüístico y lo extralingüístico, "significados migratorios" en la sociedad, y la competencia política puede ser vista como un intento de las fuerzas políticas rivales de fijar parcialmente esos significados a configuraciones significantes particulares. Las luchas discursivas como democracia para el examen semántico del político contemporáneo. (Laclau, pág. 5).

 

Laclau concluye que la indecisión opera en la base misma de lo social, la objetividad y el poder se vuelven indistinguibles. El poder es la huella de la contingencia dentro de la estructura.  La relación entre significante y significado es lo que en estas obras se denomina "hegemonía". La deconstrucción muestra que las diversas conexiones posibles entre los elementos de la estructura son, en sus propios términos, indecibles.

 

Presentan la obra marxista como como un reconocimiento progresivo del carácter contingente de los vínculos sociales que antes se consideraban fundados en las leyes necesarias de la Historia, igualmente tratan de presentar un sujeto político desde la carencia lacaniana sobre la base de la constitución de las identidades políticas (Žižek 1989).

 

Como un gran aporte final del autor objeto de análisis, es plantear la genealogía en la obra de Foucault, una historia discontinua cuyos elementos no tenían ningún principio de unidad teleológica, constituyéndose en la base de la concepción foucaultniana del poder: el poder es omnipresente porque los elementos son discontinuos, y su vinculación no es nada que podamos explicar a partir de los elementos mismos.

 

Como aportes del texto queda expuesta la posibilidad de avanzar en la discusión sobre las formas de investigar fenómenos políticos presentes en la realidad latinoamericana o de la esfera internacional,  y a la vez,  un abordaje sistemático por parte de las ciencias sociales.

Finalizando, el autor abre la posibilidad de pensar los discursos políticos y sociales en torno a la construcción de ciudadanía, contextualizando los territorios y las necesidades de sus pobladores, las cuales se expresan en sus discursos y lenguajes, esto conduce a que contribuyan a generar nuevos derechos que se instauren en la esfera de lo público,  y a mediar por el cambio cultural de la sociedad.

 

Uno de los grandes desafíos planteados por el texto es la implementación de figuras retóricas en los discursos, como la metonimia, la metáfora, entre otras, útiles para sostener la relación hegemónica, en tanto particularidad, que busca universalizar su sentido en pos de representar la totalidad fallida del sistema.

Invaluables los recorridos históricos que hace el autor en la construcción de una teoría del discurso y el planteamiento de las falencias que han tratado de irse superando como lo hizo Focault con la figura del epistema, los discurso migratorios y la hegemonía, abriendo  senderos a la deconstrucción de Derrida, fortaleciendo el psicoanálisis lacaniano y freudiano.

 

Como analistas del discurso se han recibido herramientas lingüísticas y filosóficas,  fundamentales no sólo  para interpretar el discurso,  sino para construirlo,  elementos básicos en el quehacer cotidiano para el profesional en el campo de Estudios Políticos.

 

Bibliorafía

Lectura 8: E. Laclau, “Discurso”, en Goodin Robert & Philip Pettit (Ed.). The Blackwell Companion to Contemporary Political Thought, The Australian National University, Philosophy Program, 1993. Capítulo 27, página 541.

 

Alcanzando una esterella

Viajar por los rieles

de la esperanza de esta ciudad,

desde lo más alto de un barrio popular,

hace que cada estación alivie

esa incesante soledad

que acompaña  el silencio profundo,

las tinieblas dantescas

 que se recuerdan

por el dolor tatuado

que se dibujan en la piel,

que aquellas sonrisas burlescas

 cuando te ven

se queden en Tricentenario

o en la estación de Belén,

o simplemente…

desciendan presurosas

como cenicienta,

antes  de alcanzar la estrella.

Apología de la vida y la muerte

Que es la vida sino empezar a morir, que es la muerte sino empezar a descansar, según como se les asuma;  son momentos.  Ver agonizar a los seres que amamos, a una mascota, la forma en que sacan energía antes de morir, su espiro que se prorroga, exhalación cargada de una gran fuerza capaz de rasgar la piel,  si se trata de una mascota moribunda que se le trata de auxiliar en agonía. Esas ganas más que humanas de tratar de salvar, de retener, y luego esa tempestad cuando su cuerpo aún no se entiza,  esa angustia con su cuerpo,  tanto cuando se retuerce antes de morir,  y peor cuando ya la vida,  aunque la busques desesperadamente,  se ha marchado, el brillo de los ojos, las pupilas antes de morir, la boca, son en la agonía lo que hace correr de angustia y dolor cuando se trata de querer salvar, el rostro desfigurado del fallecido cristaliza su última agonía;  finalmente, exhalan cuando establecen un punto de apoyo, para mordisquear asacando su lengua blancuzca con su último dolor;  ¿por qué hay aparatos para darle aire y vida artificial al humano y no al animal que agoniza anóxico?.

Cuánto angustia  se siente cuando el animal o el ser querido mueren, que hilo tan fino y endeble es la vida, cuan efímeros, vulnerables, cuan duro es presenciar la agonía.

Es cuando nos preguntamos que es la vida y  la muerte. Las palabras quedan cortas,   ¿son energía, son materia orgánica y que es lo orgánico?, acaso es un órgano que suena la sinfonía de la vida como en el holocausto nazi,  porque suena,  ¿y para quien suena?,  ¿cuál es la lógica de la vida y la muerte?, ¿es qué acaso la tienen?

 

IBA

Iba lentamente

por la calle

del barrio,

de la ciudad,

había abandonado

el rincón oscuro de su

frio hogar,  donde

se había soldado.

Caminaba, lentamente,

sin ganas de nada,

sin ganas

de luz y menos oscuridad,

apenas era algo que iba,

porque aún existía,

de su cuerpo ya los cristales

marchitos

no buscaban salida.

Era tan profundo

lo que sentía,

que parecía arrancar,

los tendones de manos

y pies, de cada músculo

y hueso a la vez,

para luego  anidarse

en la profunda entraña

a fuego lento,  

de trasnochada agonía.

Las calles, su gente,

eran retratos desteñidos,

lavados por la lluvia,

eran laberintos sin salida,

la luz, el sol eran manchas

sin color,

los colores dormitaban

en algún profundo

socavón.

"Ayar" era vida

sin sabor,

sin olor,

calvario no buscado

del que quería escaparse

 con todo el exiguo deseo

que le restaba,

con la poca devoción

que acompaña

la última ilusión,

era el deseo

era el pensamiento

que punzaba

como volcán en llamas

…ya no apetecía nada,

a b s o l u t a m e n t e. . .

n a d a.

Llenura flatulenta,

 de esa infinita

y eterna tristeza y soledad,

que con frenesí  y sublime devoción,

impacientemente  todo  el tiempo, 

al Hades llamaba.

¿Para qué seguir, si el cansancio era

el aquí y el ahora,

de lo que estaba por venir,  

incluyendo lo que estaba por decir?

Se balanceaba

 sobre su tembloroso eje,  

esperando que el reloj

de Cronos o Helios

se pusieran

 para siempre a dormir,

pero era inútil,

al día siguiente…

 otro,

  otro.

Otro….

y otro momento,

sin que su fuerza,

deseo y voluntad,

le ayudarán a ponerle

 al último momento,

no un color rosado,

 sino uno azulado,

 que dijera,

 este cuento

se ha acabado,

por fin…

para siempre…

 sus ojos

se han cerrado,

por fin…

 el dulce

y eterno  sueño,

con su suave capa,

 le han cobijado.

Aquel  20 de julio

Habían madrugado con el entusiasmo

desmesurado de los tiernos años,

desde lo más alto del impetuoso

escenario   ciesorita,  las blancas manos,

el pedestal  airosamente engalanaron.

 

Aquel  20 de julio,  chicos y grandes

con su diploma patrio salieron

orgullosamente premiados;

temblaba el auditorio homenajeado.

 

Con sabor a cumbia, al son de un tambor,

fruto de largas faenas de preparación,

danzó  el intrépido grupo de Yulieth,

genuino talento de esta  institución.

 

Pero como olvidar el refrigerio especial

que  Salamanca aquel día nos donara,

para acompañar aquellas

 bellas trovas colombianas.

 

Toda una caricia para sacar las penas del  alma,

excusa valedera para un fraternal encuentro,

partiendo con el recuerdo que Preescolar nos dejara,

exaltando  las proezas de nuestra

 valiente y pujante raza.

--

“Cualquier día de esos que nos da la vida,

 sin excusa alguna, sin programación alguna,

 sin un peso en el bolsillo, 

con una ceguera  a cuestas que lee por el tacto y el olor,

 con una sordera que escapa al viento,

 con una silla de ruedas enredada en todo y todos,

con una agresividad frenada en los dientes, 

es motivo más que suficiente,  para buscar un parque,

una manga, las  cristalinas aguas en esta ciudad contaminada

y bordada con los gruesos hilos de pobreza  que tejen

incansable en su rincón de un barrio popular,

la escalera de la esperanza,

para zambullir en ellas las penas,

 hasta que éstas se laven al menos en parte; 

 y habiéndonos sumergido en ella como renacuajos,

  saltemos de nuevo a la vida,  como ranas

 en los verdes copos

que se pierden juguetones

 en las frondosas ramas.

 

 

 

 

 

 

 

 

20/03/13

SIMPOSIO SOBRE COMO ALIVIAR LA HAMBRUNA EN ÁFRICA, GRUPO 8C- 8B (12 A 14 AÑOS), ESTUDIANTES OYENTES, INVIDENTES Y COGNITIVOS

1. Hacer una colecta de ropa para los niños pobres de África. Camilo

2. Nombrar mejores gobernantes para que los mismos integrantes no se maten ni se roben las ayudas. Marlly Tapias

3. A África le debemos la cultura, debemos brindarles lo bueno no lo malo, algo que le sirva a la población. Pablo Caro

4. Adoptar a los niños huérfanos de África. Brian Gómez

5. Brindarles ayuda médica, Médicos sin fronteras, es una excelente opción. Sebastián Restrepo

6. Que la iglesia de aportes para la población sin recursos económicos. Esteban Beltrán

7. Unirse para pacificar la población frente a la guerra tribal, buscando la paz y desarrollo de sus comunidades,  mediante la mediación internacional. Lina Macea (invidente)

8. Las madres africanas deben hacerse responsables de sus hijos, darles la oportunidad de vivir y decir no al aborto.  Angie Macea (invidente)

9. Implementar la política de planificación familiar. Paola

10. Construir una gran represa como la de Asuán entre todos los países africanos, como lo hizo el oeste norteamericano para surtirse del líquido vital, evitando la muerte de sus vegetales, animales y por ende,  su propia muerte. Paola

11. Los gobernantes deben brindar ayuda a los damnificados por sequia, guerra, catástrofes, pestes y calamidades, a ello ha de destinarse un fondo internacional de las Naciones Unidas. Adriana

12. Empresas internacionales, ONG, grandes ricos del mundo que ofrezcan vivienda a los damnificados, creando igualmente fuentes de empleo, controlando las grandes migraciones que finalizan en el mar,  con grandes naufragios. Paola

13. Las mujeres deben planificar,  para evitar traer vidas que no resistirán la hambruna, con uno,  podrán bridarle mejor calidad de vida a su hijo. Juan Camilo Aristizabal.

14. El Santo Papa donará su anillo,  vestuario y objetos valioso como lo hizo Jesús,  a esta causa. Juan Pablo

 

¿Donde están las niñas Macea, las que a mi lado por los pasillos y jardines de la Francisco Luis,  con la delicadeza de gacelas,  a mi lado se pasean.

 

 Las que entran y las saludan los gatos, pero ellas no les conocen,  simplemente  saben que están allí,  porque les han contado, pero los gatos en silencio,  en todo momento les han acompañado.

 

Las niñas Macea, las que en  el homenaje del 20 de julio,  bailaron una cumbia, las que catan, estudian  y juegan.

 

Las niñas Macea, las que por su bondad,  el corazón de todos se han robado.

Ojos que las nubes de la vida han cubierto para que no vean  saltar el fruto de la guerra.

 

 

LAS NIÑAS MACEA

 

Lina, luisa, Diana las tres tan parecidas,

con la piel de algodón y angelical mirada

de luna engalanada, son un himno a la vida,

sus cadenciosas vocecillas quedan grabadas.

 

Entrando a las quince primaveras, sin miedo,

recorriendo cada espacio sin bastón su colegio,

mentes creadoras descubriendo el misterio,

desbordando caudales de bondad en silencio.

 

¿Dónde están las niñas Macea, Luisa, Diana, Lina,

las que  en el descanso,  prendidas de mis brazos,

en los pasillos y primaverales jardines  me inspiran

a inventar  poesías,  sobre la huella que dejamos?

 

Las niñas Macea de 7B, las del salón de Fredy,

las tres hermanas,  las hijas adoptivas de Yolanda

y del  maestro Ribilla, el que lee en inglés su relieve,

profes que les enseñaron a ver con los ojos del alma.

 

Dónde están las niñas Macea, las que dibujaron blancas

palomas de la paz,  sin ningún arco iris cruzando sus alas,

porque una nube no les dejó ver lo que de la violencia salta.

Fresco ramillete protegido por la flauta encantada de las hadas.

 

  

 

 

 

Bienvenidos acá encontrarán los más bellos escritos,  fruto de la inspiración de nuestra población estudiantil sordomuda, ciega y normal, sus emociones, sentimientos, sus ganas de vivir y sentir la vida sin limitaciones ni fronteras.

REFLEXIONES DE AGOSTO DE 2012

 

En la medida en que la comunidad de los sordos extienda su lengua de señas, irá ganando espacios,  que les dará poder en los distintos contextos sociales en que interactue.

 

Hay que hacerle psicoterapia al sordo que aún considera la sordera como una enfermedad,  y a la madre que da trascendencia a los comentarios de lastima del público,  frente a su hijo,  cuando  se percatan que es sordo.

 

Los intérpretes en el aula de clase deben acompañar al docente en todas las actividades que desarrolla, evitar sentarse o asumir una actitud pasiva, los niños sordos lo perciben como una conducta de pereza,  y que les hace sentir aún más inferiores y dependientes.

 

Los gobernantes no deben nombrar docentes para ciegos y sordos,  sin antes haberles capacitado, para evitar errores, experimentos inútiles que dañarán y marcarán al niño sordo en su vida futura.

Las madres de niños sordos evitarán sentirse culpables cuando alguien les pregunte de forma indiscreta,  ¿qué tomó en el embarazo,  que su niño nació ciego o sordo?

 

Los niños sordos no son mudos, ellos hablan con sus manos, desde el nacimiento el ser humano está habilitado para expresar sus emociones con el cuerpo.

 

Es humillante para un sordo que le digas mudo,  que le tomes la mano cuando habla, es como tapar con la mano la boca de quien habla.

 

Los sordos dicen que el día que les falten sus manos para hablar, lo harán con sus pies, los ciegos dicen, mañana te veo, y te verán. Los sordos dicen mañana hablaremos, y te hablarán.

 

Antes de interactuar con una comunidad que tiene características especiales,  debes conocerlas para evitar errores que te afectarán o afectarán al otro, principio elemental de los derechos humanos y de vivir entre hermanos.

 

 

Fernando el hombre al que nunca se le escuchó pronunciar un discurso , pero con su sabio actuar, con su manera de hablar y trabajar, de ciegos y sordos, de todos incondionalmente,  se hizo amar.

 

 

FERNANDO

 

Fernando el hombre de los fuertes abrazos

siempre a la Francisco Luis,  la fue engalanando,

el maestro, el esultor de tiernas manos.

¿A dónde tus pasos han ido a parar?

 

El interprete, el modelo, el genio creador,

corriendo de aquí para allá, sin descansar,

llenando cada espacio del colegio de felicidad.

!Cuánta soledad, cuánta tristeza,  ahora que no estás!

 

 

 

Los niños, las niñas, los muchachos, todos los maestros,

vemos menos rayos de sol iluminando nuestro colegio,

ahora que tu sonrisa y tus brazos no dan bienvenida,

ahora que el desafiante destino reafirma tu partida.

 

Todos guardamos en nuestros corazones un ramito de olivo,

fresco, con el verde esperanza, con suave aroma a destino,

aquel que dejaste en nuestros corazones al verte sembrar

miles de semillas en este altar, al que hiciste tu eterno hogar.

 

Los niños pequeños que quiere un canto de pájaro escuchar,

las niñas que se quedaron sin sentir el tierno abrazo de Papá,

los gatos que con cocas de agua, en las mañanas se escuchan maullar,

todos, todos, preguntan, ¿dónde estás?, y si algún día !regresarás!